Diccionario
Vitamina A
Las vitaminas son un grupo de sustancias consideradas como nutrientes esenciales porque son imprescindibles para el normal funcionamiento del organismo
(poseen función reguladora y protectora).
Si no se suministran en los valores adecuados pueden causar una enfermedad carencial específica.
Cada vitamina tiene avitaminosis específica y tan solo se trata con el aporte de ella.
La forma activa de la vitamina A es el retinol y se encuentra básicamente en alimentos de origen animal.
Principalmente en huevos, productos del mar como bivalvos y pescado azul o lácteos.
Muchos alimentos de origen vegetal contienen precursores de la vitamina A conocidos como carotenos que se transforman en el organismo en retinol, (siendo necesarios seis carotenos para formar un retinol).
Por ello, la actividad vitamínica A se expresa en forma de equivalentes de retinol (medidos en microgramos) incluyendo el retinol y la contribución de los carotenos.
La vitamina A es una vitamina liposoluble, esencial para prevenir la ceguera nocturna, para la visión,
para un adecuado crecimiento y funcionamiento del sistema inmunitario y para mantener la integridad de la piel y las mucosas
(participando en la síntesis proteica y en la diferenciación celular).
Su falta en la dieta provoca una enfermedad denominada xeroftalmia, que ocasiona ulceraciones corneales, produciendo ceguera
(principal causa de ceguera en los niños en países subdesarrollados y en vías de desarrollo).
Su falta también disminuye la resistencia a las infecciones y produce alteraciones digestivas, nerviosas, musculares y en la piel (sequedad y alteración en la función de defensa).
Se puede alcanzar con facilidad la cantidad de vitamina A necesaria tomando una dieta normal que contenga alimentos ricos en esta vitamina,
como: huevos, pescado azul, lácteos, almejas y berberechos, zanahoria, espinacas y berros, tomates, pimiento rojo, etc.